sábado, 20 de abril de 2013

Castilla comunera

 

Este enlace que os pongo es hacia un artículo publicado en 2005 en la sección cultural de un periódico online en el que de forma muy clara y completa se resume el episodio histórico de la Guerra de las Comunidades.

http://findesemana.libertaddigital.com/castilla-comunera-1276231051.html

Poco hay que añadir a este resumen en cuanto a la narración de hechos. Es por ello que recomiendo su lectura.

Pero, de todas formas, le falta una parte fundamental. La Guerra de los Comuneros se encendió con unas chispas muy concretas, que en el texto se detallan, pero detrás de ello existe todo un trasfondo político que el artículo no recoge.

No recoge la valoración de esta guerra como lo que fue, una revolución popular en toda regla. La primera revolución moderna (sí, antes de la francesa). Los castellanos querían hacer valer sus fueros, su cuerpo jurídico histórico, que no iban sino en la línea de la más pura democracia electiva para el gobierno de sus villas (frente a la imposición de los corregidores por designación real), de la democracia representativa (las Cortes, es decir, el Reino, estaban por encima del Rey), de la administración comunitaria y solidaria de los bienes de la propia comunidad (la defensa del común) y, en suma, del propio reconocimiento de la soberanía popular.
Al poco de comenzada la guerra, frailes franciscanos y dominicos se erigieron como auténticos idearios de la revolución y ayudaron a conformar el cuerpo doctrinal de la misma, que no tenía otro propósito que el de instaurar un auténtica monarquía parlamentaria (¡en esa época!). Es por tanto que el ideal comunero sigue siendo inspirador, 500 años después, del pensamiento político castellanista. En nuestras propias raíces identitarias como nación (la base jurídica foral primero y, sobre ella, el pensamiento comunero) nos encontramos con las directrices más actuales que deben servir para el desarrollo humano, político y social de Castilla como pueblo.

Cuando algún amigo me dice, desde su desconocimiento, “la rebelión comunera fue sólo una rebelión contra los impuestos de Carlos de Habsburgo para coronarse”, yo le respondo, “no, aunque fuera el detonante, fue mucho más trascendente: es totalmente equivalente al ‘motín del té’ en Boston, que no fue una revuelta contra el impuesto de la metrópoli sobre este producto, sino el inicio de algo de mayor calado, la Revolución Americana o Guerra de Independencia (con toda la carga política que conocemos)”.

jueves, 29 de marzo de 2012

Comuneros del Siglo XXI

Recuerdo que un amigo que me preguntó una vez que significaba eso de comunero que andaba yo diciendo por ahí a propósito de la celebración del 23 de Abril...


Pues la expresión viene de que estos revolucionarios cuya memoria honramos luchaban por la Comunidad, por el Común (lo comunitario)... -respondí- no fue una revolución por una subida de impuestos, como algunos autores han minimizado.

Sí, de acuerdo, pero ¿qué significado tiene la expresión 'comunero' a día de hoy? -me insistió.



En el congreso de Octubre de 2011 del PCAS, el segundo congreso tras la refundación de TIERRA COMUNERA, se incorporó integrar esta ponencia a las Bases Ideológicas que se aprobaron (la transcribo completa):


- - -

El PARTIDO CASTELLANO (PCAS) se define como COMUNERO, entendiendo por tal la asunción, la actualización y su identificación con los principios que inspiraron la conocida como Revolución de las Comunidades Castellanas (1519-1522).
Los Comuneros, cuya Revolución fue un claro precedente de Revoluciones y Constituciones Democráticas claves en la historia de la Humanidad, como la Americana (1787) o la Francesa (1789), defendieron en fecha tan temprana como los albores del siglo XVI, en el seno de un mundo occidental donde se extendía el poder absoluto de los monarcas, los siguientes principios:


  • Las libertades individuales y los derechos inalienables de las personas.
  • La democracia participativa y la solidaridad entre las propias comunidades, como fórmula de gobierno.
  • La identidad nacional castellana como realidad frente a la imposición dinástica del imperio.
  • La justicia social y el derecho a una vida digna y al rendimiento del propio trabajo, frente al vasallaje y el dominio feudal.
  • El progreso económico basado en el desarrollo endógeno de los propios recursos frente a la explotación colonial de las materias primas.
  • El compromiso transformador y autónomo de la propia sociedad castellana autoorganizada.


Estos valores, gestados en el imaginario colectivo castellano a lo largo de los siglos, eclosionaron socialmente de manera imparable en la Revolución de las Comunidades Castellanas, y su contenido, convenientemente actualizado a la realidad de hoy, se constituye en un rico patrimonio ideológico que sostiene el andamiaje político del PARTIDO CASTELLANO (PCAS).


Asumiendo en su definición ideológica el término COMUNERO, el PARTIDO CASTELLANO (PCAS) sigue fiel a una tradición histórica, asumida por todos los movimientos transformadores existentes en Castilla en los últimos 500 años (ilustrados, liberales, federalistas, regionalistas, regeneracionistas, demócratas,...), que han identificado la lucha por la libertad, la democracia, la justicia social, la identidad y unidad castellana y el autogobierno del pueblo castellano, con la gesta de Los Comuneros.

- - -

No puedo sino decir que suscribo totalmente esta declaración.

Pretendo en esta bitácora que inicio dar interpretación, ampliación y desarrollo a esos principios inspiradores. Considero que estos puntos clave de pensamiento político y social pueden y deben perfectamente ser actualizados y conformar una base ideológica complementaria a los planteamientos políticos actuales con origen en los idearios del centro reformista y del socio-liberalismo.

Sobre esa vertebración, veo posible edificar un pensamiento y una estrategia política coherente y de compromiso con Castilla, una opción realista y sólida que sea camino para sacar a nuestra tierra del ostracismo, del abandono, de la marginación y de su negación como la Nacionalidad Histórica que es. Un compromiso político y social que la devuelva al lugar que, dentro de España, merece por Historia, por Justicia y por Dignidad.

Castilla no quiere ser más que nadie, pero tampoco menos que nadie.


No nos doblegamos

Castilla agoniza.

Maltratada, expoliada, mutilada y ninguneada, se desangra en el olvido.

Envenenada por gobernantes “que no la tienen amor”, va sucumbiendo ante el desprecio de sus hermanos.

Sus propios hijos la ignoran. Es tan arraigado el espíritu de sacrificio de esta tierra, que todos asumen que debe quitarse de en medio y no molestar, no pedir, dejarse hacer.

Me duele mi tierra, siento el desprecio como propio y siento la apatía de mis paisanos.

Recibo las burlas de los que declaran que es una causa perdida, que no merece la pena

¿Cómo que no merece la pena? ¿qué derecho tiene esta generación anodina lobotomizada durante 30 años a impedir que transmitamos a nuestros hijos nuestro legado milenario de identidad, de cultura, de Historia? ¡nuestra propia esencia! ¿cómo se puede tirar la toalla?

No y mil veces no. Desde la tierra del idealismo hago un llamamiento, porque yo no me rindo: su desdén es mi fortaleza, su desprecio, mi fuerza. Cuanto más empeño pongan en callarme, más fuerte gritaré

Que Castilla no se rinde, Castilla no se doblega

Tenemos el ánimo, la palabra, la fe, el convencimiento, la voluntad, la determinación y el compromiso: tenemos el antídoto contra la ponzoña que pretende acabar con Castilla.